lunes, 30 de mayo de 2011

Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcazaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3 EEUU mayor emisor de gases de invernadero mundial  no ha ratificado el protocolo.
El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Presupuesto mensual de una familia

Mensualmente una familia de clase media, consume al mes al rededor de $10mil pesos ó un poco más aproximadamente:
Luz:$800.00 (al mes)
Agua:$500.00 (al mes)
Carro,GAS: $700.00 (al mes)
Alimentación: $5,000.00 (al mes)
Estudios, (Colegiaturas) $2,000.00(al mes)
Teléfono: $800.00(al mes)
Internet: $350.00(al mes)
Gas: $400.00 (al mes)
Gastos Adicionales: $500.00(al mes)
TOTAL: $11,050.00 (yéndome a gastos sin escatimas costo)

Migraciones por Catastrofes.

EL huracán Mitch, que en 1998 afectó duramente el estado de Chiapas . Nos concentramos sobre el impacto del desastre en la estructura demográfico-poblacional de la macro-región, y los flujos migratorios recientes.
También mostraremos, analizando la política de reconstrucción en la vivienda, la incongruencia de la misma y la necesidad de una estrategia de desarrollo claramente definida y sustentable para la región.
En ausencia de políticas públicas adecuadas que determinen las causas profundas de la debilidad estructural de la región y las combatan, estos desastres se volverán a repetir con periodos de retorno siempre más breves, como ya se pudo comprobar en el octubre del 2005 con el huracán Stan.

El reciente terremoto en Haití, que causó una enorme tragedia humanitaria que ha conmovido la solidaridad mundial, que con sus miles de muertos y sus cuantiosos daños materiales, ha puesto en evidencia, la relación entre migración y desastres naturales y, migración y cambio climático.


Las migraciones no son ajenas al cambio climático. Entre el año 2000 y 2005, 106 millones de personas fueron afectadas por las inundaciones, y 38 millones por los huracanes. Se calcula que si los polos se derriten completamente, el nivel de las aguas del mar subiría unos 12 metros, afectando a mas de 608 millones de personas del mundo que viven en zonas costeras que están a menos de 10 metros sobre el nivel del mar. Serían los refugiados climáticos que se desplazarían necesariamente hacia tierras más altas después de haberlo perdido todo. Esto sería una catástrofe de alcance global y un desafío humanitario de enormes proporciones. Las hipótesis de semejante situación no dejan de ser inquietantes.


Un nuevo informe de la OIM señala que el tsunami que azotó Asia en diciembre del

2004 pone de relieve la necesidad de tener en cuenta a comunidades de migrantes, tanto regulares como irregulares, en el momento de planificar la prevención de desastres naturales a fin de garantizar que sean tratados en conformidad con los principios básicos del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

jueves, 12 de mayo de 2011

1. Define qué significa desarrollo sostenible.
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

2. Enumera las principales causas de la crisis del planeta.
  1. Escenario de bajos tipos de interés
  2. Abundancia de Capitales
  3. Gran cantidad de nuevos de Productos Financieros
  4. Alto Riesgo Hipotecario
  5. Exceso de Optimismo
  6. Burbuja de Precios Inmobiliarios
  7. Debilidad del dólar
  8. Falla de los Controles
3.- ¿En qué consiste la "Regla de las Tres Erres"?
La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos generales responsables como el consumo responsable

4. ¿Qué tipos de energías conoces? Explica alguna de ellas.
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

5. Distingue entre consumo y consumismo. Pon ejemplos de ambos.
Existe consumismo cuando frecuentemente se presenta una o más de los siguientes casos:
· Un producto se utiliza una sola vez o un pequeño número de veces respecto a uno similar que podría durar mucho más.
· La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánic
a.
 consumo: es la acción y efecto de consumir o gastar todo tipo de productos.
En términos económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo.
El consumo, por tanto, Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso económico y Constituye una actividad de tipo circular

6. ¿Qué es el Protocolo de Kyoto?
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcazaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%.

8. Nombra alguna ONG dedicada a la protección de los animales o del medio ambiente.
-Alborada Protectora Aragonesa de Animales.
-El Arca de Noé Córdoba.
-PRODEAN Gatos Campo de Gibraltar.
-Asociación Defensa Felina de Sevilla.
Producto : iPad 
Marca : Apple

Descripción


El Apple iPad es una mezcla de tablet un iPhone y un netbooks, un dispositivo muy ligero y con una pantalla multi táctil de 9.7" sin teclado físico y genial tanto para usarlo en nuestros ratos de ocio escuchando música, viendo fotos, navegando por Internet... o en el trabajo, con aplicaciones como iWork, Mail, Agenda o iCal.


Lugar donde ha sido emitido : Japón
Fecha : 15/10/2010
¿Cuantas personas aparecen en el? : 5
¿Son hombres o mujeres? 2 hombres y 2 mujeres
¿A que personas va dirigido el anuncio? :a los jovenes o gente que trabaja.
¿Qué valores se le añaden al producto para que ses más deseable?: la nueva tecnologia

miércoles, 16 de marzo de 2011

Nelson Rolihlahla Mandela (nacido en Mvezo, el 18 de julio de 1918), conocido en su país como Madiba, abogado, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal así como el líder del Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Mandela estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliación.
En Sudáfrica, Mandela es conocido como Madiba, un título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela.
Mandela recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.
La xenofobia  es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo. La «Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial» (aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965) define la discriminación racial o xenofobia como:
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
Artículo 1º de CERD
En los países occidentales, tradicionalmente han sido, y son, las formaciones de ultraderecha las que alimentan y promueven el sentimiento de xenofobia, existiendo en la actualidad una creciente preocupación por el rebrote de estas formaciones y de estas actitudes.
La creciente aparición de actitudes racistas, en Europa y en otros lugares del mundo, es en estos momentos un hecho penoso y grave. Probablemente, nunca dejó de existir una minoría xenófoba, pero lo que está ocurriendo de un tiempo a esta parte es que esa minoría crece, abandona el secreto vergonzante, se manifiesta públicamente, protagoniza actos violentos e, incluso, justifica su peculiar visión del mundo en el marco legal de partidos políticos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco, en Francés: "L’Organisation des Nations unies pour l’éducation, la science et la culture"). es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. Tiene su sede en París, y su actual directora general es Irina Bokova, de nacionalidad búlgara. La Unesco cuenta con 193 Estados miembros y 7 Miembros asociados.
Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.
Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.
La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.

Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

La Declaración universal sobre la diversidad de culturas, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
También la diversidad cultural debe considerarse como parte de la biodiversidad.
Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados ambientes.



martes, 15 de marzo de 2011

La frontera internacional entre Estados Unidos y México corre desde San Diego, California, y Tijuana, Baja California, en el oeste hasta Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, Texas, en el este. Atraviesa una variedad de terrenos, desde grandes áreas urbanas hasta desiertos inhóspitos. Desde la frontera que cruza en El Paso (Texas) y Ciudad Juárez (Chihuahua) hacia el este, sigue el curso del río Grande (río Bravo del Norte) hasta el golfo de México; desde la misma conurbación binacional hacia el oeste hasta el océano Pacífico, cruza vastos trazos de los desiertos de Sonora y Chihuahua, el delta del río Colorado, el extremo más al norte de la península de Baja California.
Según la Comisión Internacional de Límites y Aguas la frontera tiene una longitud de 3326 kilómetros (1951 millas). La frontera entre México y los Estados Unidos de América es la frontera del mundo con la mayor cantidad de cruces legales, con casi 350 millones al año, y probablemente también, es la frontera con más cruces ilegales del mundo. Mueren más personas en un año intentando cruzar ilegalmente esta frontera desde Sudamérica, Centroamérica, México y El Caribe hacia EEUU, que en toda la historia que duró el tristemente célebre muro de Berlín. Sólo en el periodo entre 2001 a 2005 se contabiliza que 191 personas murieron, de diferentes maneras, ahogados en el Río Bravo, deshidratados o congelados en el desierto, de hambre y sed, en accidentes automovilísticos, enfermedades y en ejecuciones ilegales por estadounidenses en la frontera. Para el muro de Berlín se contabilizan 133 muertes (estado al 07-08-2007)El Muro fronterizo Estados Unidos–México, conocido coloquialmente en México como Muro de la Tortilla,es una muralla física construida por Estados Unidos en su frontera con México. Su objetivo es impedir la entrada de inmigrantes ilegales, procedentes de la frontera sur hacia territorio estadounidense. Su construcción se inició en 1994 bajo el programa de lucha contra la inmigración ilegal conocido como «Operación Guardián» (Operation Gatekeeper). Actualmente está formado por varios kilómetros de extensión en la frontera Tijuana–San Diego. El muro incluye tres bardas de contención, iluminación de muy alta intensidad, detectores de movimiento, sensores electrónicos y equipos con visión nocturna conectados a la policía fronteriza estadounidense (Border Patrol), así como vigilancia permanente con camionetas todo-terreno y helicópteros artillados. Otros tramos de muro existen en los estados de Arizona, Nuevo México y Texas.
Desde 1994, cuando empezó la construcción del muro, los inmigrantes ilegales han intentado cruzar por zonas más peligrosas, como por ejemplo el desierto de Arizona, lo cual ha resultado en más de 3000 muertes desde el inicio de su operación.
Recientemente, el congresista estadounidense republicano Duncan Hunter, propuso un plan al Senado el 3 de noviembre de 2005 para reforzar la barrera fronteriza entre los dos países. La propuesta fue aprobada el 15 de diciembre del 2005, lo que significa la construcción de un muro fronterizo de alrededor de 1123 km. A esta escala, el muro sería sólo comparable con la Gran Muralla China. Finalmente, el Senado de los Estados Unidos aprobó el 17 de mayo del 2006 por mayoría (83 votos a favor y 16 en contra), la enmienda que prevé la construcción del citado muro con 595 kilómetros de extensión más 800 kilómetros de barreras para impedir el paso de automóviles.

domingo, 13 de marzo de 2011

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.
Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos;y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.

Cuidadania Diego